domingo, 21 de junio de 2015

Beatus Ille

Beatus Ille


Este tópico literario es muy recurrente durante la literatura del siglo XV en el Renacimiento, especialmente en las localidades de España. Su traducción al español es "Dichoso aquel que" o "Afortunado aquel" o "Bendito aquel", ya que trata de invitarnos a reflexionar sobre las cosas más sencillas, es decir, busca que el lector aprecie la vida en el campo que es más simple que la de ciudad, dejando de la lado las ambiciones que son tan comunes en el mundo.

Dentro de este tópico, podemos encontrar ciertos escritores que aceptan su realidad y es por esto mismo que la disfrutan y son capaces de escribir sobre ella; uno de estos es Horacio, el cual en sus poemas refleja este pensamiento que posee de goce ante su propia naturaleza; a continuación se expone el texto de Horacio:              

"Dichoso aquél que lejos de los negocios, como la antigua raza de los hombres, dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con los bueyes, libre de toda deuda, y no se despierta como los soldados con el toque de diana amenazador, ni tiene miedo a los ataques del mar, que evita el foro y los soberbios palacios de los ciudadanos  poderosos."                                                   

Otra forma en la que podemos apreciar este tópico literario, esta en la canción "Lo más Vital" de la película "El Libro de la Selva", la cual esta basada en el libro escrito por Ruyard Kipling, donde se expone esta sensación de vivir libremente, de disfrutar de las cosas sencillas, y de rescatar lo positivo de la vida, sin fijarse en lo material, si no en lo vital, lo que hace nuestra existencia diferente. 



Enlaces utilizados:
http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Beatus-Ille.htm
http://www.papelenblanco.com/poesia/diccionario-literario-beatus-ille
https://www.youtube.com/watch?v=OSjlW2D3MOA


No hay comentarios:

Publicar un comentario